Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del mas info género vocal. Un error corriente es pretender forzar el acción del vientre o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.